Reactancias de puesta a tierra
Son transformadores “de especial construcción”, para crear un neutro artificial conectado a tierra en un punto de la red donde el neutro no está disponible. Las reactancias de aceite de puesta a tierra pueden ser monofásicas y trifásicas. Las primeras se utilizan entre el sistema de neutro y la tierra, mientras que las segundas se usan en los casos en los que no hay neutro disponible y este, puede ser suministrado con un devanado auxiliar para abastecer otros circuitos.
Características
– Frecuencia Industrial: (Se mide en Hercios 50 Hz o 60 Hz)
– Grupo de conexión: ZN (Solo lleva devanados de AT + N), Sólo en trifásicos.
– Intensidad permanente en el neutro: Se mide en Amperios, corresponde con lo que consume en vacío y la indica el cliente).
– Intensidad de defecto a tierra por el neutro: Se mide en Amperios, corresponde con la máxima intensidad capaz de soportar en caso de una falla de corriente y la indica el cliente).
– Tiempo de defecto a tierra: Se mide en segundos y será indicado por el cliente.
– Impedancia Homopolar del Zig-Zag: Se mide en Ohmios y debe ser especificado por el cliente en función de los cálculos de la subestación donde vaya a ser instalada.
– Calentamiento medio de los arrollamientos a régimen permanente: lo solicita el cliente.
– Calentamiento máximo de los arrollamientos tras las condiciones de defecto a tierra: lo indica el cliente.
– Material de los arrollamientos: serán exclusivamente en cobre debido al calentamiento máximo que deben soportar.
– Líquido Aislante: aceite mineral (O) o bien Ester vegetal (K). (Deberá ser indicado por el cliente).
– Tensión asignada: Se mide en kV, y la debe indicar el cliente.
– Pasatapas: Llevará tres fases de AT + 1 Neutro y el tipo de aislador que llevará si no es especificado por el cliente se considerarán PE para fases 1u, 1v y 1 w y PA para el neutro.
– Llevarán los siguientes accesorios:
– Depósito de expansión.
– Relé Buchholz.
– Válvula de sobrepresión.
– Nivel magnético.
– Desecador.
– Armario de conexiones.
Información que debe adjuntarse a la consulta:
– Intensidad de defecto (en amperios)
– Tiempo de defecto (segundos)
– Tensión nominal en vacío
– Impedancia Homopolar
– Método de refrigeración: ONAN ó KNAN
– Número de fases
– Frecuencia
– Grupo de conexión: ZN
– Condiciones ambientales
– Diseño estándar
– Grado de protección de la envolvente (si se requiere)
– Accesorios no estándar.